RESUMEN DE LOS
PROTOZOARIOS
Los protozoos,
también llamados protozoarios, son organismos microscópicos,
unicelulares eucarióticos; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que
viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas
saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos
o por conjugación intercambiando material genético. En este grupo encajan taxones muy diversos con una relación de
parentesco remota, que se encuadran en muchos filos
distintos del reino Protista,
definiendo un grupo polifilético, sin valor en la clasificación de acuerdo con
los criterios actuales.
El nombre se compone de
las raíces griegas πρώτο (proto), primero, y ζώο[ν] (zoo[n]),
animal, y revela que, en su origen, el concepto expresaba la tradición de
clasificar toda forma de vida en los reinos animal o vegetal. Así pues se
llamaba protozoos a las formas muy sencillas que se consideraba animales, lo
mismo que protófitas a los microorganismos considerados vegetales. Haeckel
propuso el reino Protista el cuál
dividió en Protozoos, Protófitos y protistas atípicos
Los protozoos se
extienden generalmente desde los 10-50 μm,
pero pueden crecer hasta 1 milímetro, y pueden fácilmente ser vistos a través
de un microscopio. Se mueven con unas colas en
forma de látigo llamadas flagelos.
Son de la familia de los protista. Se han
encontrado cerca de 30.000 diversos tipos. Los protozoos existen en ambientes
acuosos y en el suelo, ocupando una gama de niveles tróficos. Como
depredadores, cazan algas, bacterias, y microhongos unicelulares o
filamentosos. Los protozoos desempeñan un papel como los herbívoros y como
consumidores en el acoplamiento del proceso de descomposición de la cadena
alimentaria. Los protozoos también desempeñan un papel vital en poblaciones y
biomasa de las bacterias que controlan. Pueden absorber el alimento a través de
sus membranas celulares. Todos los protozoos digieren su alimento en el
estómago -tienen gusto de los compartimientos llamados las vacuolas. [2] Como
componentes del micro- y del meiofauna, los protozoos son una fuente importante
del alimento para los microinvertebrados. Así, el papel ecológico de protozoos
en la transferencia de la producción bacteriana y algácea a los niveles
tróficos sucesivos es importante. Los protozoos tales como los parásitos de
malaria (Plasmodium spp.), trypanosomes y leishmania son también importantes
como parásitos y symbionts de animales multicelulares. Algunos protozoos tienen
etapas de la vida el alternar entre las etapas proliferativas (e.g.
trophozoites) y los quistes inactivos. Como quistes, los protozoos pueden
sobrevivir condiciones ásperas, tales como exposición a las temperaturas
extremas y a los productos químicos dañosos, o largos periodos sin el acceso a
los alimentos, al agua, o al oxígeno por un período.
La clasificación de Honigberg & col.
(1964)[2]
, dominante en los textos de Zoología, trata a los protozoos como un sólo filo
dividido en cuatro clases
basadas sobre todo en el modo de locomoción. Debido a que todas estas formas se
desarrollan por evolución convergente, las clases son en realidad complejos
grupos polifiléticos:
- Rizópodos o sarcodinos (Rhizopoda).
Estos protozoos, como las amebas, se desplazan
por medio de pseudópodos, es
decir, formando apéndices temporales desde su superficie y como proyección
del citoplasma. Los pseudópodos son deformaciones del citoplasma y de la
membrana plasmática que se producen en la dirección el desplazamiento y
que arrastran tras de sí al resto de la célula. Los pseudópodos también
son utilizados para capturar el alimento, que engloban en el interior, en
el proceso llamado fagocitosis.
Según los pseudópodos sean muy gruesos o muy delgados, son de dos tipos:
con lobopodios (gruesos) como Lobosea (Amoebozoa) y con filopodios diversos generalmente
acompañados de un exoesqueleto con microtúbulos y son tales como: radiolarios, foraminíferos, nuclearias, heliozoos y otros.
- Ciliados (Ciliophora). Éste es el grupo
tradicional que más se identifica como grupo natural en las
clasificaciones modernas con la categoría
de filo; aunque las opalinatas que son cromistas también encuadran dentro de
este concepto. Aparecen rodeados de cilios y presentan una estructura
interna compleja pero análoga a los flagelos,
los cuales también se relacionan con citoesqueleto y centriolos. El paramecio (género Paramecium)
es un representante muy popular del grupo. Además, los cilios son
filamentos cortos y muy numerosos que con su movimiento provocan el
desplazamiento de la célula.
- Flagelados o mastigóforos (Mastigophora).
Se distinguen por la posesión de uno o más flagelos.
Los flagelos son filamentos más largos que los cilios cuyo movimiento
impulsa a la célula. Suelen presentarse en un número reducido. Las formas
unicelulares desnudas (sin pared celular), dotadas de sólo uno o dos
flagelos, representan la forma original de la que derivan todos los eucariontes. Por eso son tantos y tan
variados los protistas
diferentes que encajan en este concepto. Las plantas por ejemplo derivan
ancestralmente de protozoos biflagelados que adquirieron los plastos por endosimbiosis con una Cyanobacteria. Varios protozoos portan
plastos y son por lo tanto autótrofos
o mixótrofos como los dinoflagelados
y euglenas. Los Metamonada tienen dos o múltiples
flagelos, son anaerobios y en su mayoría simbiontes o parásitos de
animales. Entre los uniflagelados están los coanoflagelados,
ancestrales de los animales y los quitridios, ancestrales de los hongos.
- Esporozoos o Apicomplexa. Parásitos con una
fase de esporulación
(división múltiple) y sin mayor movilidad. Hay varios grupos distintos sin
mayor relación y no son todos protistas, sino que también hay animales y hongos. El ejemplo más conocido es el
plasmodio (género Plasmodium),
causante de la malaria y que
pertenece al grupo de los apicomplejos, grupo más conocido que
suele reservar para sí el nombre de Sporozoa. Los Haplosporidios se les considera parte
de Cercozoa. A estos dos grupos se les ha
reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de Cnidosporidios. Los Ichthiosporea son un grupo más
reciente y están dentro de Choanozoa. Los microsporidios están ahora adscritos
al reino Fungi y los mixosporidios o
mixozoos al reino Animal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario