lunes, 7 de mayo de 2012

ENSAYOS


ENSAYO 1: MORFOLOGIA Y FILOSOGIA DE PROTOZOARIOS.

3.1 ORGANELOS Y CUBIERTAS EXTERIORES,

3.2 ESTRUCTURAS SUJETADORAS, SOSTEN, Y PROTECCION,

Los protozoos forman uno de los grupos de individuos mas frecuentes en el agua. Podemos definirlos como organelos organismos unicelulares con nucleo donde se encuentra el material genético y citoplasma.

Morfología

Membrana plasmática , citoplasma , nucleo , esta es la típica celula que presentan tres capas: dos proteicas y una lipidica de rigidez y grosor variables.

Aveces es muy fina poco definida y portanto , es mas teorica que real y correspondería a una gelificacion del ectoplasma además, permite deformación de citoplasma, como es el caso de los amébidos.

En otras ocasiones la membrana plasmática presenta mas rigidez, contenido las bases de los flagelos y los cilios, lo cual le confiere consitencia. Estas bases forman una estructura membranosa llamada película o periplasto.

EXISTEN VARIOS TIPOS DE PSEUDOPOS.

Lopodos: que son típicos de amebas de vida libre. Son anchos,globosos,digitiformes,redondeados, y están constituidos por un endo y ectoplasma.

Filopodos: son mas finos que los anterios y están constituidos por ectoplasma. Son típicos de amebas , parasitos.

Rizópodos: son mas finos aun y que se entrecruzan formando una red de captura llamada rizoide. También se llaman mixopodos o reticulopodos. Son típicos de los protoz de la clase rhizopodea.

PROTECCION Y SOSTEN

Externadamente y adheridas a la membrana los protozoos pueden presentar estructuras de protección y sosten, similares a conchas llamado comotesta que son de celulosa y se presenta principalmente en formas quísticas;otras tienen carácter de carbonatos de calcio.

MOVILIDAD

Algunos protozoos son inmóviles. Sin embargo la mayoría si tienen movilidad. Los protozoarios se movilizan sirviéndose de organoides como los pseudópodos, los flagelos , los ciliados y las membranas ondulantes y dependiendo de la presencia de estos organoides los protozooa se pueden dividir en :

Rizópodos o sarcodinas: los movimientos dependen de unas proyecciones de ectoplasma o pseupodos.

Mastigoforas o flagelos: poseen unos filamentos que se originan en el ectoplasma llamados , flagelos , de esta manera los protozoos pueden desarrollar movimientos hacia adelante o hacia atrás.

            FILOSOFIA

NUTRICION

La mayoría de los prozoos son quimiheterotrofos. En los protozoos se encuentran dos tipos de nutrición.

Heterótrofa: holozoica y saprozoica.

En la holozoica , se adquieren nutrientes solidos, como las bacterias , por fagocitosis y posteriormente se forman vacuolas fagociticas.

Algunos ciliados poseen una estrucrtura especializada para la fagocitosis llamada citosoma.

En la nutrición saprozoica, los nutrientes solubles, como los aminoácidos, y los azucares , atraviesan la membrana plasmática por pinocitosis , difusión o por transportadores (difusión facilitada o transporte activo).

ENSAYO 2 CARACTERISTICAS, CICLOS VITALES Y CLASIFICACION DE PHYLUM SARCROMASTIGOPHORA Y OPALINATA

Son en su mayor parte animales unicelulares de tamaño microscópico. Constituyen el mas inferior de todos los grades grupos o tipos del Reino animal que se diferencian de todos los demás, que son pluricelulares y que están formados por tejidos y se les llama Metazoos (del griego meta, después).

Por su estructura los protozoos se parecen a una célula de los Metazoos, pero funcionalmente son organismos completos, equilibrados fisiológicamente y realizan todas las funciones esenciales de un animal.

DESARROLLO

El phylum Sarcomastigophora pertenece a la Protista reino y que incluye a muchos unicelulares o coloniales, autótrofos, o los organismos heterótrofos.

Se divide en tres subphyla: el mastigóforos , el Sarcodina y el Opalinata .

Utilizan flagelos como medio de locomoción. Cada uno de ellos está formado por un filamento (axonema) compuesto por series de microtúbulos paralelos que exhiben el típico arreglo 9+2.
Independientemente de los flagelados usuales, cabe mencionar aquí a Dientamoeba fragilis, un patógeno polémico, antes considerado una amiba, sin flagelos.

Características de Sarcomastigophora Phylum

Include: Incluye:

Subphylum Mastigophora - Flagellates Subphylum mastigóforos - flagelados

Subphylum Sarcodina - Amebas Subphylum Sarcodina - Las amebas

Protozoa are unicellular or colonial protozoa Los protozoos son unicelulares o coloniales protozoos

Locomotion by flagella or pseudopodia or both Locomoción por flagelos o pseudópodos o ambos

Autotrophic or heterotrophic Autotrófico o heterotrófico

Homokaryotic (single type of nucleus) Homokaryotic (solo tipo de núcleo)

Las Amebas : Las Amebas Independiente con citoplasma y núcleo, pero sin orgánulos A pesar de su aparente simplicidad, puede moverse, capturar, digerir y asimilar alimentos complejos, expulsar los residuos indigeribles, respirar, producir excreciones y secreciones, responder a estímulos, crecer y reproducirse Una membrana elástica muy delgada o plasmalema, y debajo de ésta; Una estrecha zona de ectoplasma no granular que rodea a La masa principal de endoplasma granular, el endoplasma consta de un plasmagel externo duro y un plasmasol interno en el cual son visibles las corrientes citoplasmáticas.

Un flagelo es un apéndice movible con forma de látigo presente en muchos organismos unicelulares y en algunas células de organismos pluricelulares.[1] [2] Un ejemplo es el flagelo que tienen los espermatozoides.[3] Usualmente los flagelos son usados para el movimiento, aunque algunos organismos pueden utilizarlos para otras funciones. Por ejemplo, los coanocitos de las esponjas poseen flagelos que producen corrientes de agua que estos organismos filtran para obtener el alimento.

Existen tres tipos de flagelos: eucarióticos, bacterianos y arqueanos. De hecho, en cada uno de estos tres dominios biológicos, los flagelos son completamente diferentes tanto en estructura como en origen evolutivo. La única característica común entre los tres tipos de flagelos es su apariencia superficial.

Filo Opalinata: Cuerpo cubierto de filas oblicuas longitudinales de cilios que nacen de unas filas subterminales anteriores. Falta la infraciliación característica de los auténticos ciliados. Dos o más núcleos monomórficos. División binaria generalmente longitudinal. Reproducción sexual con singamia compleja y con gametos flagelados. Comensales del tubo digestivo de los anuros; menos frecuentes en salamandras y reptiles. P. ej. Opalina, Zelleriella.

El Opalinata tienen numerosas filas de flagelos cortos (o cilios) que bajan alrededor de la celda. This once made them possible ancestors of the Ciliates of kingdom Alveolata. Esta vez los hizo posibles ancestros de los ciliados del reino de Alveolata. (They differ in having one type of nucleus, no mouths, and complex reproduction cycles.) (Se diferencian por tener un tipo de núcleo, la boca no, y su complejo ciclo de reproducción.)

The Opalinata have evenly spaced microtubules lacing the cell membrane. El Opalinata han espaciados uniformemente lazada microtúbulos la membrana celular. There are three main divisions: Hay tres divisiones principales:

The Opalinea have two or more (even hundreds!) of nuclei. El Opalinea tienen dos o más (incluso cientos!) De los núcleos. They live in the intestines of frogs, toads, some reptiles and fish. Ellos viven en los intestinos de las ranas, sapos, algunos reptiles y peces. They have both sexual and asexual reproduction phases linked to the host's life cycle. Han ambas fases de reproducción sexual y asexual vinculada al ciclo de vida del anfitrión.

The Proteromonadea have 2 or 4 flagella and tripartite hairs which links them to the Stramenopiles. El Proteromonadea tienen 2 o 4 flagelos y pelos tripartitos que los vincula a los Stramenopiles. They live in the intestines of amphibians, reptiles, and mammals. Ellos viven en los intestinos de los anfibios, reptiles y mamíferos.

The Blastocystis have no flagella. Los Blastocystis no tienen flagelos. They are spherical, oxygen-intolerant, have unusual mitochondria, and multiple nuclei. Ellos son esféricas, el oxígeno-intolerantes, tienen núcleos inusual mitocondrias, y múltiples. But genetic studies place them firmly in the Opalinata. Sin embargo, los estudios genéticos colocarlos firmemente en el Opalinata. They are gut parasites; one species ( Blastocystis hominus ) is a human pathogen. Son parásitos intestinales, una de las especies (Blastocystis hominus) es un patógeno humano.

ENSAYO 3 CARACTERISTICAS, CICLOS VITALES Y CLASIFICACION DEL PHYLLUM CILIOPHORA Y APICOMPLEXA

INTRODUCCION

Los ciliados son organismos heterótrofos y unicelulares. Una típica célula de estos organismos se halla recubierta de cilios de consistencia fibrilar y resistente.
Casi todos los ciliados tienen dos tipos de núcleos muy distintos, un micronúcleo que realiza la función reproductora y un macronúcleo de mayor tamaño que realiza funciones metabólicas relacionadas con el desarrollo y crecimiento.

DESARROLLO

Phylum Ciliophora.
Los ciliados poseen dos clases de núcleos: macronúcleo (poliploide), implicado en la producción de RNA mensajero, y micronúcleo (diploide), relacionado con la reproducción sexual. El movimiento de los organismos incluidos en este grupo es mediante cilios, con los mismos componentes proteicos que los flagelos.

Los ciliados son organismos heterótrofos y unicelulares. Una típica célula de estos organismos se halla recubierta de cilios de consistencia fibrilar y resistente.
Casi todos los ciliados tienen dos tipos de núcleos muy distintos, un micronúcleo que realiza la función reproductora y un macronúcleo de mayor tamaño que realiza funciones metabólicas relacionadas con el desarrollo y crecimiento.
Los finos y delicados cilios se hallan modificados y realizan funciones locomotoras. El ejemplo clásico es el Paramecium.

Citostoma y alimentación

Se alimentan fagocitando partículas, lo que realizan casi siempre desde el fondo de una cavidad llamada citostoma, situada casi siempre en una hendidura o depresión llamada vestíbulo, la cual aparece cubierta de cilios especializados. Estos usualmente incluyen una serie de membranelas a la izquierda de la boca y una membrana paroral a su derecha, ambas de las cuales surgen de policinetias. Algunos ciliados tienen el citostoma poco diferenciado, o carecen de él, fagocitando en todo caso sólo por una parte determinada de su superficie. En el grupo de los suctores la fagocitosis se realiza por los extremos de múltiples tentáculos.

La eliminación de los residuos no digeridos en las vacuolas digestivas se realiza por exocitosis, a menudo también a través de una región especializada, llamada en este caso citoprocto, que literalmente se traduce por «ano celular».

Modo de vida

Están representados en toda clase de hábitats acuáticos, pero son habitantes sobre todo de las aguas dulces y de los suelos, con algún grupo notable pero aislado de formas marinas. Muchos soportan bien la contaminación y prosperan en los colectores y plantas de tratamiento de aguas residuales. Se alimentan fagocitando partículas orgánicas y sobre todo bacterias y otros microorganismos, a veces casi tan grandes como ellos. Existen también formas parásitas y algunos aprovechan la fotosíntesis de algas capturadas, como ocurre con Paramecium viride, que mantiene las algas verdes unicelulares en su interior durante mucho tiempo antes de digerirlas.

Cierto número de ciliados, como los géneros Vorticella, presentan un hábito sésil, permaneciendo fijados al sustrato mientras el movimiento de sus cilios hace circular el agua hacia su citostoma.

Apicomplexa

Es un extenso grupo de protistas caracterizado por la presencia de un orgánulo único denominado complejo apical. Son unicelulares, forman esporas y exclusivamente parásitos de animales. Las estructuras móviles tales como flagelos o seudópodos están ausentes excepto en ciertas etapas de los gametos.

Phylum Apicomplexa.
Estos protistas se encuentran incluidos dentro de los Alveolados debido a que presentan grupos de sacos en forma de alveolos dentro de sus membranas. Se conocen unas 4 000 especies. Algunos de ellos se utilizan experimentalmente en el control de insectos.
Es una característica morfológica de estos organismos la presencia de un complejo apical, compuesto por micronemas, roptrias, 1 ó 2 anillos polares electrodensos y, en algunas especies, un conoide dentro de los anillos. Las formas móviles se desplazan por deslizamiento, aunque actualmente se contemplan otros mecanismos.
Sus ciclos de vida son complejos y contemplan habitualmente reproducción sexual y asexual. Los esporozoítos, forma infectante, penetran en las células hospederas, sufren cambios y se reproducen en la forma de merozoítos, algunos de los cuales se transforman en células sexuales, los gametocitos, y pasan finalmente por una fase de esporogonia, que da lugar a las formas infectantes.

El complejo ciclo de vida de los apicomplejos se entiende mejor en términos de su evolución. Apicomplexa se cree que se originó a partir de Dinoflagellata, un gran grupo de protozoos fotosintéticos. En la actualidad se cree que los antepasados de los apicomplejos fueron organismos presa que desarrollaron la capacidad de invadir las células intestinales de sus depredadores y posteriormente perdieron la capacidad fotosintética. Algunas expecies de dinoflagelados actuales pueden invadir los cuerpos de las medusas y seguir con la fotosíntesis, lo que es posible porque los órganos de las medusas son casi transparentes. En otros organismos con órganos opacos, lo más probable es que la capacidad fotosintética se perdiera rápidamente.

Se cree que los apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con un ruta de propagación fecal-oral. En algún punto de la evolución, el parásito evolucionó a la capacidad de infectar el hígado de huésped. Este patrón se observa en el género Cryptosporidium. En algún otro punto de la evolución, un apicomplejo desarrolló la capacidad de infectar a las células de la sangre y de sobrevivir e infectar a los mosquitos. Una vez que la transmisión del mosquito quedó firmemente establecida, se perdió la anterior vía de transmisión fecal-oral. La teoría actual (2007) sugiere que los géneros Plasmodium, Haemoproteus y Hepatocystis evolucionaron a partir de especies de Leukocytozoon. Los parásitos del género Leukocytozoon infectan a los leucocitos (glóbulos blancos) y a las células del hígado y del bazo y se transmiten por medio de moscas negras (Simulium), un extenso género de moscas relacionadas con los mosquitos.

Los leucocitos, la mayoría de los hepatocitos y las células del bazo realizan activamente la fagocitosis de partículas, haciendo la entrada en la célula más fácil para el parásito. El mecanismo de entrada en los eritrocitos de las especies del género Plasmodium está todavía poco clara, teniendo en cuenta que la entrada se realiza en menos de 30 segundos. Todavía no se sabe si este mecanismo evolucionó antes que los mosquitos se convirtieran en los principales vectores de transmisión de Plasmodium.

El patrón de alternancia entre la reproducción sexual y asexual, que puede parecer confusa al principio, es un patrón muy común en las especies parásitas. Las ventajas evolutivas de este tipo de ciclo de vida ya fueron reconocidas por Mendel.

En condiciones favorables, la reproducción asexual es superior a la sexual puesto que el padre está bien adaptado a su medio ambiente y sus descendientes compartirán estos genes. Durante condiciones de estrés, tales como la transferencia a un nuevo huésped, la reproducción sexual es por general superior, ya que produce un barajamiento de los genes que, sobre el promedio de población, da lugar a individuos mejor adaptados al nuevo entorno.

jueves, 15 de marzo de 2012


PROTOZOARIOS:

… nombre que se aplica a todos los organismos animales unicelulares, algunos de los cuales pueden formar colonias. En la clasificación que se sigue en esta enciclopedia, los protozoos se incluyen en el reino Protista, junto con otros organismos unicelulares cuyo núcleo celular está rodeado de una membrana. Los protozoos se suelen admitir varios grupos: los flagelados del grupo de los Zoomastiginos, con muchas especies que viven como parásitos de plantas y de animales; los ameboides denominados Sarcodinos, que incluyen a los Foraminiferos y Radiolarios, y que son componentes importantes del plancton; los Cilioforos, que son ciliados, con diversos representantes que poseen estructuras especializadas que recuerdan a la boca y el ano de los organismos superiores; los Cnidosporidios, parásitos de invertebrados, de peces y de algunos reptiles y anfibios, y los Esporozoos, con diversas especies.

Muchas especies son capaces de moverse utilizando diversos mecanismos: flagelos, estructuras propulsoras con forma de látigo; cilios, de aspecto piloso, o por medio de un movimiento ameboide, un tipo de locomoción que implica la formación de pseudópodos (extensiones a modo de pie…).

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LOS PROTOZOARIOS:

Dinoflagelados

… la intoxicación por productos de mar puede ser causada por pescado o mariscos. Generalmente la intoxicación por pescado resulta de una de tres toxinas: ciguatera, tetrodotoxina o histamina.

Euglenoides:

…la babeosis es una infección de los glóbulos rojos causada por los parásitos Babesia.

Las garrapatas de caparazón duro, las mismas que las de los ciervos que trasmiten la enfermedad de Lyme, trasmiten parásitos Babesia. A pesar de que esta afección es frecuente entre los animales, las personas rara vez resultan infectadas. La sintomatología incluye fiebre y anemia causada por la rotura de glóbulos rojos.

Zooflagelados:

… la giardiasis es una infección del intestino delgado causada por Giardia lambia, un parasito unicelular.

Sarcondinos:

… la amebiasis es una infección del intestino grueso causada por la Entamoeba histolytica, un parasito unicelular.

Esporozoario:

… El paludismo (malaria) es una infección de los glóbulos rojos causada por el Plasmodium, un organismo unicelular.

Los fármacos  y los insecticidas han hecho que el paludismo sea muy raro en los países más desarrollados, pero la infección sigue siendo frecuente en los países tropicales. Las personas originarias de los trópicos en visita a otros países o los turistas que regresan de dichas áreas en ocasiones están afectados y posiblemente causen una pequeña epidemia.

Ciliados:

… La toxoplasmosis es una infección causada por el Toxoplasma gondii, un parasito unicelular.

La reproducción sexual del parasito tiene lugar solo en las células que revisten el intestino de los gatos. Los huevos (oocitos) se encuentran en las heces de los gatos.

martes, 13 de marzo de 2012


RESUMEN DE LOS PROTOZOARIOS

Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares eucarióticos; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético. En este grupo encajan taxones muy diversos con una relación de parentesco remota, que se encuadran en muchos filos distintos del reino Protista, definiendo un grupo polifilético, sin valor en la clasificación de acuerdo con los criterios actuales.

El nombre se compone de las raíces griegas πρώτο (proto), primero, y ζώο[ν] (zoo[n]), animal, y revela que, en su origen, el concepto expresaba la tradición de clasificar toda forma de vida en los reinos animal o vegetal. Así pues se llamaba protozoos a las formas muy sencillas que se consideraba animales, lo mismo que protófitas a los microorganismos considerados vegetales. Haeckel propuso el reino Protista el cuál dividió en Protozoos, Protófitos y protistas atípicos

Los protozoos se extienden generalmente desde los 10-50 μm, pero pueden crecer hasta 1 milímetro, y pueden fácilmente ser vistos a través de un microscopio. Se mueven con unas colas en forma de látigo llamadas flagelos. Son de la familia de los protista. Se han encontrado cerca de 30.000 diversos tipos. Los protozoos existen en ambientes acuosos y en el suelo, ocupando una gama de niveles tróficos. Como depredadores, cazan algas, bacterias, y microhongos unicelulares o filamentosos. Los protozoos desempeñan un papel como los herbívoros y como consumidores en el acoplamiento del proceso de descomposición de la cadena alimentaria. Los protozoos también desempeñan un papel vital en poblaciones y biomasa de las bacterias que controlan. Pueden absorber el alimento a través de sus membranas celulares. Todos los protozoos digieren su alimento en el estómago -tienen gusto de los compartimientos llamados las vacuolas. [2] Como componentes del micro- y del meiofauna, los protozoos son una fuente importante del alimento para los microinvertebrados. Así, el papel ecológico de protozoos en la transferencia de la producción bacteriana y algácea a los niveles tróficos sucesivos es importante. Los protozoos tales como los parásitos de malaria (Plasmodium spp.), trypanosomes y leishmania son también importantes como parásitos y symbionts de animales multicelulares. Algunos protozoos tienen etapas de la vida el alternar entre las etapas proliferativas (e.g. trophozoites) y los quistes inactivos. Como quistes, los protozoos pueden sobrevivir condiciones ásperas, tales como exposición a las temperaturas extremas y a los productos químicos dañosos, o largos periodos sin el acceso a los alimentos, al agua, o al oxígeno por un período.

La clasificación de Honigberg & col. (1964)[2] , dominante en los textos de Zoología, trata a los protozoos como un sólo filo dividido en cuatro clases basadas sobre todo en el modo de locomoción. Debido a que todas estas formas se desarrollan por evolución convergente, las clases son en realidad complejos grupos polifiléticos:

  • Rizópodos o sarcodinos (Rhizopoda). Estos protozoos, como las amebas, se desplazan por medio de pseudópodos, es decir, formando apéndices temporales desde su superficie y como proyección del citoplasma. Los pseudópodos son deformaciones del citoplasma y de la membrana plasmática que se producen en la dirección el desplazamiento y que arrastran tras de sí al resto de la célula. Los pseudópodos también son utilizados para capturar el alimento, que engloban en el interior, en el proceso llamado fagocitosis. Según los pseudópodos sean muy gruesos o muy delgados, son de dos tipos: con lobopodios (gruesos) como Lobosea (Amoebozoa) y con filopodios diversos generalmente acompañados de un exoesqueleto con microtúbulos y son tales como: radiolarios, foraminíferos, nuclearias, heliozoos y otros.

  • Ciliados (Ciliophora). Éste es el grupo tradicional que más se identifica como grupo natural en las clasificaciones modernas con la categoría de filo; aunque las opalinatas que son cromistas también encuadran dentro de este concepto. Aparecen rodeados de cilios y presentan una estructura interna compleja pero análoga a los flagelos, los cuales también se relacionan con citoesqueleto y centriolos. El paramecio (género Paramecium) es un representante muy popular del grupo. Además, los cilios son filamentos cortos y muy numerosos que con su movimiento provocan el desplazamiento de la célula.

  • Flagelados o mastigóforos (Mastigophora). Se distinguen por la posesión de uno o más flagelos. Los flagelos son filamentos más largos que los cilios cuyo movimiento impulsa a la célula. Suelen presentarse en un número reducido. Las formas unicelulares desnudas (sin pared celular), dotadas de sólo uno o dos flagelos, representan la forma original de la que derivan todos los eucariontes. Por eso son tantos y tan variados los protistas diferentes que encajan en este concepto. Las plantas por ejemplo derivan ancestralmente de protozoos biflagelados que adquirieron los plastos por endosimbiosis con una Cyanobacteria. Varios protozoos portan plastos y son por lo tanto autótrofos o mixótrofos como los dinoflagelados y euglenas. Los Metamonada tienen dos o múltiples flagelos, son anaerobios y en su mayoría simbiontes o parásitos de animales. Entre los uniflagelados están los coanoflagelados, ancestrales de los animales y los quitridios, ancestrales de los hongos.

  • Esporozoos o Apicomplexa. Parásitos con una fase de esporulación (división múltiple) y sin mayor movilidad. Hay varios grupos distintos sin mayor relación y no son todos protistas, sino que también hay animales y hongos. El ejemplo más conocido es el plasmodio (género Plasmodium), causante de la malaria y que pertenece al grupo de los apicomplejos, grupo más conocido que suele reservar para sí el nombre de Sporozoa. Los Haplosporidios se les considera parte de Cercozoa. A estos dos grupos se les ha reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de Cnidosporidios. Los Ichthiosporea son un grupo más reciente y están dentro de Choanozoa. Los microsporidios están ahora adscritos al reino Fungi y los mixosporidios o mixozoos al reino Animal.

GENERO

En Taxonomía, el género es una categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie; así, un género es un grupo de organismos que a su vez puede dividirse en varias especies (existen algunos géneros que son mono específicos, es decir, contienen una sola especie).

Al igual que ocurre con otros niveles, en la taxonomía de los seres vivos, y debido a la enorme dificultad a la hora de clasificar ciertas especies, varios géneros pueden agruparse en Supergéneros; y también los individuos de un género pueden organizarse en Subgéneros. Estos, a su vez, pueden organizarse en Infragéneros. En la siguiente tabla, los niveles (categorías) obligatorios se han marcado con fondo rosa, el ordenamiento de general a particular es como sigue:


ESPECIE

En taxonomía se denomina especie (del latín species), o más exactamente especie biológica, a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros. Una especie es la unidad básica de la clasificación biológica. Para su denominación se utiliza la nomenclatura binomial, es decir, cada especie queda inequívocamente definida con dos palabras, por ejemplo, Homo sapiens, la especie humana.

Una especie se define a menudo como grupo de organismos capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil. Es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí, pero no pueden hacerlo -o al menos no lo hacen habitualmente- con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies; por tanto, el aislamiento reproductivo respecto de otras poblaciones es crucial. En muchos casos los individuos que se separan de la población original y quedan aislados del resto, pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para convertirse en una nueva especie (véase especiación). En definitiva, una especie es un grupo de organismos reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del tiempo y del espacio.

APICOMPLEXA

Es un extenso grupo de protistas caracterizado por la presencia de un orgánulo único denominado complejo apical. Son unicelulares, forman esporas y exclusivamente parásitos de animales. Las estructuras móviles tales como flagelos o seudópodos están ausentes excepto en ciertas etapas de los gametos. Es un grupo diverso incluyendo a organismos tales como coccidios, gregarinas, piroplasmos, hemogregarinas y plasmodios.[1] Algunas enfermedades causadas por estos organismos son:


La mayoría de sus miembros tiene un ciclo vital complejo, implicando reproducción asexual y sexual. Típicamente, un huésped se contamina ingiriendo quistes, que se dividen para producir los esporozoitos (esporulación) que entran en sus células. Eventualmente las células revientan, liberando merozoitos (esquizogonia) que infectan nuevas células. Esto puede ocurrir varias veces, hasta que se producen este patrón básico, sin embargo, y muchos Apicomplexa tiene más de un huésped.

FILUM SARCOMASTIGOPHORA

1. El subfilum Opalinata se encuentra en el intestino de sapos. Posee organelos en forma de cilios arreglados en filas sobre la superficie de su cuerpo. Algunos poseen dos ó más núcleos, pero no están diferenciados en micro y macronúcleo. Este grupo se reproduce por singamia.

2. El subfilum Sarcodina estos poseen pseudópodos utilizados para moverse y capturar comida. Este grupo es simple en estructura al compararlos con los ciliados y flagelados. Poseen pocos organelos y no poseen una forma definida del cuerpo. Se encuentran en todos los cuerpos de agua. En este Filum se incluye el grupo foraminífera (con 18,000 especies). También aquí encontramos a Entamoeba histolytica que causa la disentería amébica; esta enfermedad se esparce por medio de cistos en agua y comida contaminada.

3. El subfilum Mastigophora son protozoarios flagelados en alguna etapa de su vida y mayormente unicelulares, éstos son de vida libre, comensales, mutualistas o parásitos.

FILUM CILIOPHORA

(Ciliados un ejemplo es el Paramecium) se caracteriza por la presencia de miles de cilios en su superficie. Estos tienen como función el movimiento y la obtención de la comida. Los ciliados son los más especializados, ya que poseen organelos que llevan a cabo funciones vitales. Estos se encuentran en agua salada a fresca. Algunos son de vida libre mientras otros son parásitos o comensalitas.