ENSAYO 1: MORFOLOGIA Y FILOSOGIA DE PROTOZOARIOS.
3.1 ORGANELOS Y CUBIERTAS EXTERIORES,
3.2 ESTRUCTURAS SUJETADORAS, SOSTEN, Y PROTECCION,
Los protozoos forman uno de
los grupos de individuos mas frecuentes en el agua. Podemos definirlos como
organelos organismos unicelulares con nucleo donde se encuentra el material
genético y citoplasma.
Morfología
Membrana plasmática ,
citoplasma , nucleo , esta es la típica celula que presentan tres capas: dos
proteicas y una lipidica de rigidez y grosor variables.
Aveces es muy fina poco
definida y portanto , es mas teorica que real y correspondería a una
gelificacion del ectoplasma además, permite deformación de citoplasma, como es
el caso de los amébidos.
En otras ocasiones la membrana
plasmática presenta mas rigidez, contenido las bases de los flagelos y los
cilios, lo cual le confiere consitencia. Estas bases forman una estructura
membranosa llamada película o periplasto.
EXISTEN VARIOS TIPOS DE
PSEUDOPOS.
Lopodos: que son típicos de
amebas de vida libre. Son anchos,globosos,digitiformes,redondeados, y están
constituidos por un endo y ectoplasma.
Filopodos: son mas finos que
los anterios y están constituidos por ectoplasma. Son típicos de amebas ,
parasitos.
Rizópodos: son mas finos aun y
que se entrecruzan formando una red de captura llamada rizoide. También se
llaman mixopodos o reticulopodos. Son típicos de los protoz de la clase
rhizopodea.
PROTECCION Y SOSTEN
Externadamente y adheridas a
la membrana los protozoos pueden presentar estructuras de protección y sosten,
similares a conchas llamado comotesta que son de celulosa y se presenta
principalmente en formas quísticas;otras tienen carácter de carbonatos de
calcio.
MOVILIDAD
Algunos protozoos son
inmóviles. Sin embargo la mayoría si tienen movilidad. Los protozoarios se
movilizan sirviéndose de organoides como los pseudópodos, los flagelos , los
ciliados y las membranas ondulantes y dependiendo de la presencia de estos
organoides los protozooa se pueden dividir en :
Rizópodos o sarcodinas: los
movimientos dependen de unas proyecciones de ectoplasma o pseupodos.
Mastigoforas o flagelos:
poseen unos filamentos que se originan en el ectoplasma llamados , flagelos ,
de esta manera los protozoos pueden desarrollar movimientos hacia adelante o
hacia atrás.
FILOSOFIA
NUTRICION
La mayoría de los prozoos son
quimiheterotrofos. En los protozoos se encuentran dos tipos de nutrición.
Heterótrofa: holozoica y
saprozoica.
En la holozoica , se adquieren
nutrientes solidos, como las bacterias , por fagocitosis y posteriormente se
forman vacuolas fagociticas.
Algunos ciliados poseen una estrucrtura
especializada para la fagocitosis llamada citosoma.
En la nutrición saprozoica,
los nutrientes solubles, como los aminoácidos, y los azucares , atraviesan la
membrana plasmática por pinocitosis , difusión o por transportadores (difusión
facilitada o transporte activo).
ENSAYO
2 CARACTERISTICAS, CICLOS VITALES Y CLASIFICACION DE PHYLUM SARCROMASTIGOPHORA
Y OPALINATA
Son en su mayor parte animales unicelulares de tamaño
microscópico. Constituyen el mas inferior de todos los grades grupos o tipos del Reino animal que se
diferencian de todos los demás, que son pluricelulares y que están formados por
tejidos y se les llama Metazoos (del griego
meta, después).
Por su estructura los protozoos se parecen a una célula de los Metazoos, pero funcionalmente
son organismos completos, equilibrados fisiológicamente y realizan todas las funciones esenciales de un animal.
DESARROLLO
El phylum Sarcomastigophora
pertenece a la Protista reino y que
incluye a muchos unicelulares o coloniales, autótrofos, o los organismos
heterótrofos.
Se divide en tres subphyla: el
mastigóforos , el Sarcodina y el Opalinata .
Utilizan flagelos como
medio de locomoción. Cada uno de ellos está formado por un filamento (axonema)
compuesto por series de microtúbulos paralelos que exhiben el típico arreglo
9+2.
Independientemente de los flagelados usuales, cabe mencionar aquí a Dientamoeba fragilis, un patógeno polémico, antes considerado una amiba, sin flagelos.
Independientemente de los flagelados usuales, cabe mencionar aquí a Dientamoeba fragilis, un patógeno polémico, antes considerado una amiba, sin flagelos.
Características de
Sarcomastigophora Phylum
Incluye:
Subphylum mastigóforos -
flagelados
Subphylum Sarcodina - Las
amebas
Los protozoos son
unicelulares o coloniales protozoos
Locomoción por flagelos o
pseudópodos o ambos
Autotrófico o heterotrófico
Homokaryotic (solo tipo de
núcleo)
Las Amebas : Las Amebas Independiente con citoplasma y núcleo, pero sin orgánulos A
pesar de su aparente simplicidad, puede moverse, capturar, digerir y asimilar
alimentos complejos, expulsar los residuos indigeribles, respirar, producir
excreciones y secreciones, responder a estímulos, crecer y reproducirse Una
membrana elástica muy delgada o plasmalema, y debajo de ésta; Una estrecha zona
de ectoplasma no granular que rodea a La masa principal de endoplasma granular,
el endoplasma consta de un plasmagel externo duro y un plasmasol interno en el
cual son visibles las corrientes citoplasmáticas.
Un flagelo es un
apéndice movible con forma de látigo presente en
muchos organismos unicelulares y en algunas células de organismos pluricelulares.[1] [2] Un ejemplo es el flagelo que
tienen los espermatozoides.[3] Usualmente los flagelos son
usados para el movimiento, aunque algunos organismos pueden utilizarlos para
otras funciones. Por ejemplo, los coanocitos de las esponjas poseen flagelos que producen
corrientes de agua que estos organismos filtran para obtener el alimento.
Existen tres tipos de
flagelos: eucarióticos, bacterianos y arqueanos. De hecho, en cada uno de estos
tres dominios
biológicos, los flagelos son completamente diferentes tanto en estructura como
en origen evolutivo. La única característica común entre los tres tipos de
flagelos es su apariencia superficial.
Filo Opalinata: Cuerpo
cubierto de filas oblicuas longitudinales de cilios que nacen de unas filas
subterminales anteriores. Falta la infraciliación característica de los
auténticos ciliados. Dos o más núcleos monomórficos. División binaria
generalmente longitudinal. Reproducción sexual con singamia compleja y
con gametos flagelados. Comensales del tubo digestivo de los anuros; menos
frecuentes en salamandras y reptiles. P. ej. Opalina, Zelleriella.
El Opalinata tienen numerosas
filas de flagelos cortos (o cilios) que bajan alrededor de la celda. Esta vez los hizo posibles ancestros de
los ciliados del reino de Alveolata. (Se diferencian por tener un tipo de núcleo, la boca no, y su
complejo ciclo de reproducción.)
El Opalinata han espaciados uniformemente lazada microtúbulos la
membrana celular. Hay tres divisiones principales:
El Opalinea tienen dos o más (incluso cientos!) De los núcleos. Ellos viven en los intestinos de las ranas,
sapos, algunos reptiles y peces. Han ambas fases de reproducción sexual y asexual vinculada al
ciclo de vida del anfitrión.
El Proteromonadea
tienen 2 o 4 flagelos y pelos tripartitos que los vincula a los Stramenopiles. Ellos viven en los intestinos de los anfibios,
reptiles y mamíferos.
Los Blastocystis no
tienen flagelos. Ellos
son esféricas, el oxígeno-intolerantes, tienen núcleos inusual mitocondrias, y
múltiples. Sin embargo, los estudios genéticos
colocarlos firmemente en el Opalinata. Son parásitos intestinales, una de las especies (Blastocystis
hominus) es un patógeno humano.
ENSAYO
3 CARACTERISTICAS, CICLOS VITALES Y CLASIFICACION DEL PHYLLUM CILIOPHORA Y
APICOMPLEXA
INTRODUCCION
Los ciliados son organismos heterótrofos y unicelulares.
Una típica célula de estos organismos se halla recubierta de cilios de
consistencia fibrilar y resistente.
Casi todos los ciliados tienen dos tipos de núcleos muy distintos, un micronúcleo que realiza la función reproductora y un macronúcleo de mayor tamaño que realiza funciones metabólicas relacionadas con el desarrollo y crecimiento.
Casi todos los ciliados tienen dos tipos de núcleos muy distintos, un micronúcleo que realiza la función reproductora y un macronúcleo de mayor tamaño que realiza funciones metabólicas relacionadas con el desarrollo y crecimiento.
DESARROLLO
Phylum Ciliophora.
Los ciliados poseen dos clases de núcleos: macronúcleo (poliploide), implicado en la producción de RNA mensajero, y micronúcleo (diploide), relacionado con la reproducción sexual. El movimiento de los organismos incluidos en este grupo es mediante cilios, con los mismos componentes proteicos que los flagelos.
Los ciliados poseen dos clases de núcleos: macronúcleo (poliploide), implicado en la producción de RNA mensajero, y micronúcleo (diploide), relacionado con la reproducción sexual. El movimiento de los organismos incluidos en este grupo es mediante cilios, con los mismos componentes proteicos que los flagelos.
Los ciliados son organismos heterótrofos y unicelulares.
Una típica célula de estos organismos se halla recubierta de cilios de
consistencia fibrilar y resistente.
Casi todos los ciliados tienen dos tipos de núcleos muy distintos, un micronúcleo que realiza la función reproductora y un macronúcleo de mayor tamaño que realiza funciones metabólicas relacionadas con el desarrollo y crecimiento.
Los finos y delicados cilios se hallan modificados y realizan funciones locomotoras. El ejemplo clásico es el Paramecium.
Casi todos los ciliados tienen dos tipos de núcleos muy distintos, un micronúcleo que realiza la función reproductora y un macronúcleo de mayor tamaño que realiza funciones metabólicas relacionadas con el desarrollo y crecimiento.
Los finos y delicados cilios se hallan modificados y realizan funciones locomotoras. El ejemplo clásico es el Paramecium.
Citostoma y alimentación
Se alimentan fagocitando
partículas, lo que realizan casi siempre desde el fondo de una cavidad llamada
citostoma, situada casi siempre en una hendidura o depresión llamada vestíbulo,
la cual aparece cubierta de cilios especializados. Estos usualmente incluyen
una serie de membranelas a la izquierda de la boca y una membrana paroral a su
derecha, ambas de las cuales surgen de policinetias. Algunos ciliados tienen el
citostoma poco diferenciado, o carecen de él, fagocitando en todo caso sólo por
una parte determinada de su superficie. En el grupo de los suctores la fagocitosis se realiza por los extremos de múltiples
tentáculos.
La eliminación de los
residuos no digeridos en las vacuolas digestivas se realiza por exocitosis, a
menudo también a través de una región especializada, llamada en este caso citoprocto,
que literalmente se traduce por «ano celular».
Modo de vida
Están
representados en toda clase de hábitats acuáticos, pero son habitantes sobre
todo de las aguas dulces y de los suelos, con algún grupo notable pero aislado
de formas marinas. Muchos soportan bien la contaminación y prosperan en los
colectores y plantas de tratamiento de aguas residuales. Se alimentan
fagocitando partículas orgánicas y sobre todo bacterias y otros microorganismos, a veces casi
tan grandes como ellos. Existen también formas parásitas y algunos aprovechan
la fotosíntesis de algas capturadas, como ocurre con Paramecium viride,
que mantiene las algas verdes unicelulares en su interior durante mucho tiempo
antes de digerirlas.
Cierto
número de ciliados, como los géneros Vorticella, presentan un hábito sésil, permaneciendo fijados al sustrato
mientras el movimiento de sus cilios hace circular el agua hacia su citostoma.
Apicomplexa
Es un extenso grupo de
protistas caracterizado por la presencia de un orgánulo único denominado complejo
apical. Son unicelulares, forman esporas y exclusivamente parásitos de
animales. Las estructuras móviles tales como flagelos o seudópodos están
ausentes excepto en ciertas etapas de los gametos.
Phylum Apicomplexa.
Estos protistas se encuentran incluidos dentro de los Alveolados debido a que presentan grupos de sacos en forma de alveolos dentro de sus membranas. Se conocen unas 4 000 especies. Algunos de ellos se utilizan experimentalmente en el control de insectos.
Es una característica morfológica de estos organismos la presencia de un complejo apical, compuesto por micronemas, roptrias, 1 ó 2 anillos polares electrodensos y, en algunas especies, un conoide dentro de los anillos. Las formas móviles se desplazan por deslizamiento, aunque actualmente se contemplan otros mecanismos.
Sus ciclos de vida son complejos y contemplan habitualmente reproducción sexual y asexual. Los esporozoítos, forma infectante, penetran en las células hospederas, sufren cambios y se reproducen en la forma de merozoítos, algunos de los cuales se transforman en células sexuales, los gametocitos, y pasan finalmente por una fase de esporogonia, que da lugar a las formas infectantes.
Estos protistas se encuentran incluidos dentro de los Alveolados debido a que presentan grupos de sacos en forma de alveolos dentro de sus membranas. Se conocen unas 4 000 especies. Algunos de ellos se utilizan experimentalmente en el control de insectos.
Es una característica morfológica de estos organismos la presencia de un complejo apical, compuesto por micronemas, roptrias, 1 ó 2 anillos polares electrodensos y, en algunas especies, un conoide dentro de los anillos. Las formas móviles se desplazan por deslizamiento, aunque actualmente se contemplan otros mecanismos.
Sus ciclos de vida son complejos y contemplan habitualmente reproducción sexual y asexual. Los esporozoítos, forma infectante, penetran en las células hospederas, sufren cambios y se reproducen en la forma de merozoítos, algunos de los cuales se transforman en células sexuales, los gametocitos, y pasan finalmente por una fase de esporogonia, que da lugar a las formas infectantes.
El complejo ciclo de
vida de los apicomplejos se entiende mejor en términos de su evolución.
Apicomplexa se cree que se originó a partir de Dinoflagellata, un gran grupo de protozoos fotosintéticos. En la actualidad se cree que los antepasados de los
apicomplejos fueron organismos presa que desarrollaron la capacidad de invadir
las células intestinales de sus depredadores y posteriormente perdieron la
capacidad fotosintética. Algunas expecies de dinoflagelados actuales pueden
invadir los cuerpos de las medusas y seguir con la fotosíntesis, lo que es posible porque
los órganos de las medusas son casi transparentes. En otros organismos con
órganos opacos, lo más probable es que la capacidad fotosintética se perdiera
rápidamente.
Se cree que los
apicomplejos comenzaron infectando la pared intestinal del huésped con un ruta
de propagación fecal-oral. En algún punto de la evolución, el parásito
evolucionó a la capacidad de infectar el hígado de huésped. Este patrón se observa en el género Cryptosporidium. En algún otro punto de la evolución, un apicomplejo
desarrolló la capacidad de infectar a las células de la sangre y de sobrevivir
e infectar a los mosquitos. Una vez que la transmisión del mosquito quedó
firmemente establecida, se perdió la anterior vía de transmisión fecal-oral. La
teoría actual (2007) sugiere que los géneros Plasmodium, Haemoproteus y Hepatocystis evolucionaron a partir de especies de Leukocytozoon. Los parásitos del género Leukocytozoon infectan
a los leucocitos (glóbulos blancos) y a las células del hígado y del bazo y se transmiten por medio de moscas negras (Simulium), un extenso género de moscas relacionadas con los
mosquitos.
Los leucocitos, la
mayoría de los hepatocitos y las células del bazo realizan activamente la fagocitosis de partículas, haciendo la entrada en la célula más
fácil para el parásito. El mecanismo de entrada en los eritrocitos de las especies del género Plasmodium está todavía poco clara, teniendo en cuenta que la
entrada se realiza en menos de 30 segundos. Todavía no se sabe si este
mecanismo evolucionó antes que los mosquitos se convirtieran en los principales
vectores de transmisión de Plasmodium.
El patrón de alternancia
entre la reproducción sexual y asexual, que puede parecer
confusa al principio, es un patrón muy común en las especies parásitas. Las
ventajas evolutivas de este tipo de ciclo de vida ya fueron reconocidas por Mendel.
En condiciones
favorables, la reproducción asexual es superior a la sexual puesto que el padre
está bien adaptado a su medio ambiente y sus descendientes compartirán estos
genes. Durante condiciones de estrés, tales como la transferencia a un nuevo
huésped, la reproducción sexual es por general superior, ya que produce un
barajamiento de los genes que, sobre el promedio de población, da lugar a
individuos mejor adaptados al nuevo entorno.