viernes, 24 de febrero de 2012

ORGANELOS EN LOS PROTOZOARIOS


Hay 3 tipos de organelos
responsables de la locomoción
en protozoarios:




Pseudópodos: Son extensiones temporeras del citoplasma, generalmente encontrados en amebas. Estos también son importantes para capturar alimento.


Flagelos: Son estructuras alargadas en forma de cabello que impulsan el organismo. Estas estructuras reaccionan a sustancias químicas y al tacto. La estructura interna del flagelo es similar en todos los eucariontes.


Cilios:Son estructuras parecidas a flagelos, pero de menor tamaño. Estos organelos pueden cubrir la superficie total del protozoario o estar restringida a una región en particular como la región oral. En algunos organismos estos cilios se fusionan formando cirris, que pueden funcionar como patas.
1.3 INTERACCIONES      
INTERACCION BIOLOGICAS: es en la que se da en un organismo o los otros de su ecosistema. En un ecosistema no existen organismos viviendo totalmente aislados de su entorno. Estas son partes del medio ambiente, rico en elementos no vivos – materiales orgánicos- y en otros organismos de la misma o de otras especies, con las cuales forman unas interacciones.
Las reacciones entre las especies pueden ser muy diversas y vanan desde una especie que se alimenta de otra. (Predicción) hasta lo de ambas especies viviendo un benéfico motivo.
Las interacciones se clasifican en:
·         Neutralismo: que encontramos cuando dos especies interaccionan, pero una no afecta a la otra.
·         Mutualismo: la relación entre dos especies que se benefician mutuamente, no es obligatorio o bien es temporal.
·         Simbiosis: la relación entre las dos especies es obligatoria y puede o no beneficiar a ambas.
·         Amensalismo: asociado que es perjudicial para una de las especies y neutral para la otra.
·         Comensalismo: asociación en la que una especie es beneficiada y la otra no es beneficiada ni perjudicada.
·         Parasitismo: interactúa en la cual una especie benéfica y la otra es perjudicial, el parasito normalmente es más pequeño que el huésped.









PROTOZOARIOS
Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares eucarióticos; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético.
Características
Los protozoos se extienden generalmente desde los 10-50 μm, pero pueden crecer hasta 1 milímetro, y pueden fácilmente ser vistos a través de un microscopio. Se mueven con unas colas en forma de látigo llamadas flagelos. Son de la familia de los protista. Se han encontrado cerca de 30.000 diversos tipos. Los protozoos existen en ambientes acuosos y en el suelo, ocupando una gama de niveles tróficos. Como depredadores, cazan algas, bacterias, y micro hongos unicelulares o filamentosos. Los protozoos desempeñan un papel como los herbívoros y como consumidores en el acoplamiento del proceso de descomposición de la cadena alimentaria. Los protozoos también desempeñan un papel vital en poblaciones y biomasa de las bacterias que controlan. Pueden absorber el alimento a través de sus membranas celulares. Todos los protozoos digieren su alimento en el estómago -tienen gusto de los compartimientos llamados las vacuolas. [2] Como componentes del micro- y del meiofauna, los protozoos son una fuente importante del alimento para los micro invertebrados. Así, el papel ecológico de protozoos en la transferencia de la producción bacteriana y algácea a los niveles tróficos sucesivos es importante. Los protozoos tales como los parásitos de malaria (Plasmodium spp.), trypanosomes y leishmania son también importantes como parásitos y symbionts de animales multicelulares. Algunos protozoos tienen etapas de la vida el alternar entre las etapas proliferativas (e.g. trophozoites) y los quistes inactivos. Como quistes, los protozoos pueden sobrevivir condiciones ásperas, tales como exposición a las temperaturas extremas y a los productos químicos dañosos, o largos periodos sin el acceso a los alimentos, al agua, o al oxígeno por un período. El ser un quiste permite a especie parásita sobrevivir fuera del anfitrión, y permite su transmisión a partir de un anfitrión a otro. Cuando los protozoos están bajo la forma de trophozoites (el Griego, trophé = alimentar), alimentan y crecen activamente. El proceso por el cual los protozoos toman su forma del quiste se llama encystation, mientras que el proceso de la transformación nuevamente dentro del trophozoite se llama excystation. Los protozoos pueden reproducirse por la fisión binaria o la fisión múltiple. Algunos protozoos se reproducen sexual, algunos asexual, mientras que algunos utilizan una combinación, (eg. Coccidios). Un protozoo individual es hermafrodita.

martes, 21 de febrero de 2012

Caracteristicas generales y clasificación de los Protozarios

PROTOZOARIOS. CARACTERISTICAS. CLASIFICACIONPDFImprimirE-mail
Los protozoarios son organismos unicelulares cuya unidad es una célula eucariota con capacidad para cumplir todas las funciones requeridas para asegurar la persistencia de la especie. Como toda célula eucariota tiene un núcleo verdadero cuyas características pueden ser de utilidad taxonómica, por ejemplo en el género Entamoeba.

La célula puede presentar un núcleo, como en Tripanosoma cruzi, dos como en Giardia intestinalis o más como en los quistes de Entamoeba coli. El núcleo está rodeado por el citoplasma, rico en organelas, donde se efectúan una parte importante de los procesos fisiológicos. Lo separa del medio externo la membrana plasmática. Esta última tiene gran importancia en la vida del parásito, tano para el reconocimiento del huésped como para la adaptación a cada uno de sus hábitats.
Los protozoos se dividen en distintas Clases o Phylum, teniendo en cuenta la movilidad del trofozoíto y el tipo de organela que para ello posean:

1. Zoomastigophora: se movilizan por la ayuda de uno o más flagelos y en ocasiones membrana ondulante. Por ejemplo Tripanosoma cruzi, Giardia intestinalis, Trichomonas vaginalis.

2. Rhizopoda: se movilizan por la emisión de pseudópodos, son llamadas amebas. Por ejemplo Entamoeba histolytica, Entamoeba coli, etc. La emisión de pseudópodos es empleada por las amebas no sólo para desplazarse sino también para incorporar alimento. Por este mecanismo son fagocitados por ejemplo glóbulos rojo en el caso de Entamoeba histolytica y bacterias en el caso de Entamoeba coli. En las preparaciones en fresco la manera de emitir pseudópodos puede ser útil para identificación de especie, son direccionales y explosivos a 37ºC en Entamoeba histolytica.
3. Apicomplexa: carecen de organelas especializadas para su movimiento. Se caracterizan por presentar en su extremo apical una serie compleja de estructuras que están involucradas en el mecanismo de interiorización celular. Por ejemplo Toxoplasma gondii, Plasmodium sp., Isospora belli
4. Ciliophora: son protozoarios complejos que portan cilios como medio de locomoción, por ejemplo Balantidium coli
5. Microspora: Phylum agregado recientemente, incluye patógenos oportunistas.
Los protozoarios se reproducen mayoritariamente por mecanismos asexuales:
1- división binaria simple: proceso en el que el núcleo sufre una mitosis y luego se divide el citoplasma, por ejemplo Entamoeba histolytica
2- endodiogenia: se generan dos células hijas en el interior de la célula madre y sólo cuando aquellas han completado su maduración la célula madre se destruye, por ejemplo Toxoplasma gondii
3- esquizogonia: proceso por el que el núcleo del trofozoíto sufre una división múltiple, cada nuevo núcleo se rodea de una porción de citoplasma y de membrana plasmática, generando merozoítos, por ejemplo Plasmodium spp.
En el caso de los parásitos comprendidos en la Rama Apicomplexa, su ciclo evolutivo se completa alternando sucesivamente ciclos de multiplicación asexuada y multiplicación sexuada, gametos masculinos y femeninos que originaran un cigote del que surgirán numerosos esporozoítos, esto es reproducción esporogónica. Los ciclos asexuados y sexuados pueden tener lugar en un único huésped o en huéspedes diferentes.